Datos que seguro no conocías de la Alcaldía Gustavo A. Madero


Nuestras querida Alcaldía Gustavo A. Madero figura desde épocas prehispánicas, pasando por la colonial hasta el día de hoy, así que ya te puedes imaginar la cantidad de historia e información que tiene nuestra demarcación, por lo que, aquí te compartimos algunos datos relevantes que seguramente no los conocías. 

La GAM (como le decimos los maderenses), se encuentra al norte de la Ciudad de México, siendo una de las 16 alcaldías en la capital mexicana. Y es que después de Iztapalapa, es la zona con más población de toda la ciudad.

Existen evidencias que aseguran que la zona de la delegación Gustavo A. Madero fue poblada alrededor del año 1000 a.C. Se han hallado restos que podrían indicar que una comunidad agrícola habitaba el territorio. Y es que la historia afirma que la cultura zacatenca se asentó en este valle y fue allí donde encendieron el Cuarto Nuevo Fuego a manera de ritual.

Fue fundada como Ciudad de Villa de Guadalupe en 1563. Siguió siendo un importante lugar de peregrinación durante toda la época colonial, como lo había sido Tepeyac durante la antigüedad. El nombre del héroe del Movimiento de Independencia se añadió al de la ciudad independiente, Villa de Guadalupe Hidalgo, y permaneció hasta que ésta pasó a formar parte de Ciudad de México en 1931.

Para el siglo XV, los mexicas habían logrado tomar este territorio. Y fue aquella comunidad la que se encargó de construir la calzada, con el objetivo de que funcionara como dique, para retener las aguas dulces que llegaban de una parte del lago de Texcoco.

Esta alcaldía es conocida por albergar la Basílica de Guadalupe, templo que se construyó para conmemorar la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. Pero lo cierto es, que antes de aquel hito religioso, la zona ya abundaba en expresiones espirituales. La comunidad que vivía en Tepeyac, le rendía culto a la diosa Tonantzin, a quien los mexicas reconocían como la madre de todos los dioses.

Primero se le conoció como Tepeyac, que quiere decir "en la nariz del cerro". Más tarde, después de la aparición de la mujer de piel morena y de la Independencia, bautizaron al lugar como Guadalupe Hidalgo, en honor a ambos momentos históricos para el país. Pero después de la Revolución, recibió su nombre actual por Gustavo Adolfo Madero, el hermano de Francisco I. Madero, un político que fielmente participó en las batallas revolucionarias.

Durante la época colonial, se decidió construir el Acueducto de Guadalupe, el cual tenía como propósito transportar el agua del Río de los Remedios hasta el Jardín Juárez. Por otro lado, la Estación Terminal de la Villa de Guadalupe fue de gran relevancia, pues formó parte del primer proyecto ferrocarrilero que existió en México. Se buscaba conectar al puerto de Veracruz con Acapulco. Uno de los arquitectos de dicha estación fue Juan O´ Gorman, y se encuentra hoy en un museo.

Desde luego el 12 de diciembre es la festividad más importante para la comunidad de esta alcaldía. Pero pocos saben, que los habitantes de la colonia San Juan de Aragón celebran el 5 de mayo con una recreación de la batalla del ejército a cargo del general Ignacio Zaragoza contra el pueblo francés.

La explanada Gustavo A. Madero se encuentra en el recodo con forma de L que presenta la alcaldía. Comparte ese espacio central con Lindavista y la zona de Indios Verdes.  Al norte está Cuautepec y las montañas de la Sierra de Guadalupe. Al poniente están el bosque y el zoológico del centro de la zona de Aragón.


Y coméntanos, ¿Qué otros datos te gustaría saber sobre la alcaldía? 




 

Publicar un comentario

0 Comentarios